top of page

INTRODUCCIÓN

"México, la ciudad real y famosa de la Nueva España". 

Georg Braun y Frans Hogenberg 1572-1624

El proceso de colonización en México a partir del siglo XVI generó una mezcla cultural, donde diferentes tradiciones, conocimientos y creencias empezaron a cruzarse y combinarse. Así como menciona Ma Soledad R “La ciudad de México fue el lugar del encuentro definitivo de dos culturas diferentes, la mexica y la española. En ella se iniciaron los primeros intentos de comprensión mutua entre los hombres provenientes de sociedades tan distintas. La urbe fue el espacio donde culminó y decayó la grandeza del imperio azteca, donde a su vez se dio inicio a la dominación española con todas sus consecuencias…" (La emergencia de una ciudad novohispana: la ciudad de México en el siglo xvii, pág. 91).  Este mestizaje no fue solo en lo social, sino que también se hizo visible en la arquitectura, dando lugar a obras únicas donde lo europeo, lo indígena y lo criollo se mezclaron. Menciona Sergio Salina R.: “Se produce una yuxtaposición de sensibilidades litúrgicas (prehispánica y occidental) en la unión de dos espacios opuestos; por lo tanto, en un único conjunto arquitectónico se dan dos formas de culto antagónicas para una misma religión. Se pueden entender como dos templos en uno.” (México, pág. 21). Las construcciones de este período muestran claramente ese cruce entre dos mundos: por un lado, las normas, estilos y técnicas que llegaron desde Europa; por el otro, las reinterpretaciones y adaptaciones que hicieron los pueblos originarios que participaron activamente en su construcción.

En el siglo XVI, la conquista y colonización de América por parte de la Corona española generó un profundo proceso de transformación cultural que se desarrolló en distintas etapas. Muchos pueblos han debido enfrentar la llegada de culturas extranjeras que, no solo buscaban conquistar territorios, sino también imponer sus ideas, valores y creencias. Benévolo aclara en su libro: "estas ciudades coloniales, ahora americanas son las realizaciones urbanísticas más importantes". Sin embargo remarca que todo esto es posible por la labor de los indígenas. Aunque ellos no fueran grandes profesionales, podían construir ciudades desde cero, a diferencia de los europeos, que no poseían los conocimientos necesarios para llevar a cabo estos trabajos. Los colonizadores, en cambio,  se concentraron en difundir sus ideas de simetría y regularidad geométrica, que aplicaban en sus ciudades. Estas ideas empezaban a predominar en la arquitectura mundial.

Este trabajo se centra en los dos fenómenos clave que atravesaron ese proceso de crear estas ciudades coloniales americanas: la aculturación y el mestizaje. Ambos implican formas de contacto, dominación y mezcla entre culturas distintas, pero responden a momentos históricos, estrategias y consecuencias diferentes de los pueblos originarios, teniendo que adaptarse ante la imposición de formas de vida, enfrentando una realidad en la que sus tradiciones fueron perseguidas o modificadas para poder sobrevivir.

En una primera etapa, la aculturación estuvo marcada por la imposición de estructuras religiosas, lingüísticas y sociales sobre los pueblos originarios. Fue un mecanismo de control y reorganización, impulsado principalmente por la evangelización y la ocupación del espacio. Con el paso del tiempo, estas prácticas dieron lugar a nuevas formas de apropiación y adaptación cultural que desembocaron en el mestizaje: un fenómeno más amplio, que abarcó no solo lo biológico o lo social, sino también las formas de vida, las costumbres, el lenguaje visual y las expresiones simbólicas.

A lo largo del trabajo se analizará cómo estos procesos se manifestaron en distintos planos (religioso, social y espacial), prestando especial atención a su expresión material en la arquitectura. Vamos a analizar la catedral metropolitana de la Ciudad de México, adentrándonos en como algunos espacios era utilizados en el Siglo XVI y otros en el siglo XVII.

Se busca comprender cómo la tensión entre lo impuesto y lo apropiado dio lugar a una nueva cultura , heterogénea y profundamente marcada por las huellas de ambos mundos.

Ancla 1
bottom of page