top of page
"Plano de la Famosa y Nueva Ciudad de México" de 1715

En el periodo de colonización de México se pueden destacar dos etapas: Aculturación y Mestizaje, a medida que va avanzando el tiempo ocurre un cambio de paradigma respecto a la conquista del territorio, el cual se lo puede ver demostrado en las distintas arquitecturas que se fueron construyendo en los siglo XVI y XVII. Al principio, en el Siglo XVI la cultura europea se posiciona como algo nuevo en las colonias, pero no dejó la toma de decisión hacia los indígenas; solo se asentaron y esperaron a que los estos se adaptaran a ella. Fue ahí donde empiezan las primeras aproximaciones al mestizaje, primeramente en la arquitectura para poder evangelizarlos. Estos nuevos personajes quieren posicionar sus técnicas constructivas, pero necesitan de los indígenas para poder hacerlo, ya que las zonas de los suelos no eran las mismas que en Europa. Pasamos de una trama conquistadora y fundadora de una ciudad indígena a que esa misma trama se convierta en el urbanismo que brindó las posibilidades del mestizaje entre colonizadores y habitantes originarios de América.

La arquitectura es un claro ejemplo del mismo proceso. “Para finalizar, vemos cómo esta nueva arquitectura no es ni occidental ni precolombina, es una fusión de ambas culturas. Esto no se traduce en un mero maridaje formal, sino que se crea un nuevo lenguaje; una original manera de expresarse que recoge ambas sensibilidades en una nueva: la mestiza, donde el papel del indígena fue indispensable para su desarrollo.” (pag 60) (México - Sergio Salinas Reyes). Esta cita retoma el concepto de sincretismo, que es como los indígenas reinterpretaron las ideas del cristianismo a través de su propia mirada americana, con sus dioses y creencias. Ellos no se dejaron aculturizar totalmente por los europeos; solo los engañaron al principio para poder adaptarse a estas nuevas culturas y tecnologías. Para que en el Siglo XVII empiecen a asentarse estas bases del mestizaje en todas las actividades, más que nada en la arquitectura, dejando mensajes pequeños que solo los mexicanos podían entender. Como dice Soledad Cruz Rodríguez en su libro “La emergencia de una ciudad novohispana, La Ciudad de México en el siglo XVII” en la pagina 112: “Se podría pensar que el resultado final del siglo XVII fue la transformación social y espacial de la ciudad." La imagen urbana de comienzos de siglo se modificó de manera sustancial a la de fines del período que nos ocupa.

Ahora sí se puede afirmar que la dominación española tenía un producto concreto en la urbe anteriormente conquistada, una ciudad donde las características europeas predominaban y donde un nuevo grupo social se identificaba con ella: los criollos. Pero también era un espacio donde los estratos sociales recordaban la existencia de los indios y la necesaria mezcla entre ibéricos, indígenas y otros grupos étnicos. El mestizaje fue fundamental en el periodo de transformación de la Ciudad de México al principio fue algo forzado y sin la aceptación de los pueblos indígenas, con masacres de por medio y de luchas por recuperar sus tierras o por enfermedades traídas desde Europa.

Con el paso del tiempo, estas colonias comenzaron a familiarizarse con lo impuesto, aunque sin abandonar completamente sus creencias. Así, fueron gestando nuevas formas culturales que se manifestaron en distintos ámbitos: la arquitectura, la sociedad, la política e incluso lo sagrado. El mestizaje fue mutando con cada época y en cada sector; en algunos momentos se intensificó y en otros fue más tenue, pero siempre estuvo presente como un proceso que impulsó nuevas construcciones identitarias y, finalmente, contribuyó a la independización de los pueblos latinoamericanos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:

Benévolo, Leonardo – Ciudades Coloniales

Cruz Rodríguez, Soledad – La emergencia de una ciudad novohispana 

Gutierrez, Ramon – México el encuentro de las dos culturas

Gruzinski, Serge – La Colonización de lo imaginario

Salinas Reyes, Sergio – México

Sanz Camenes, Porfirio – Las Ciudades en la América Hispana

 

Comparativa de los mapas de la ciudad de México

Comparativa de la Plaza mayor de la ciudad de México

MÉXICO S XVI                                                       MÉXICO S XVII

bottom of page